ENTREVISTA

|--> Envíe su comentario |--> Imprimir esta página  



Como prevenir enfermedades en la actividad apícola

Mónica Finola, profesora adjunta en el área de microbiología de la Facultad Ciencias Exactas, Físico, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, integrante del equipo encargado de brindar asesoramiento en las distintas áreas de la producción apícola, comentó acerca las tres principales enfermedades que afectan a las abejas y su prevención.

Al respecto dijo: "Nosotros somos un equipo que brindamos asesoramiento en las distinta áreas que componen la producción apícola, menos en la gestión.
Trabajamos con proyectos de extensión, capacitación, servicios y cursos para apicultores organizados por la Facultad y por la Secretaria de Extensión de la Universidad. Cada integrante del equipo tiene una tarea. Yo estoy en el tema sanidad y enfermedades infecciosas, el Dr. Marioli de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico, Química y Naturales es bromatólogo y hace calidad físico-química de la miel, la gente de Ecología de la Facultad de Agronomía y Veterinaria hace la parte de flora apícola, estudio del polen de la miel, y así sucesivamente con las distintas áreas".

Principales enfermedades y prevención

"Hay enfermedades que afectan a las abejas adultas y a las larvas, y otras enfermedades que son exclusivamente de larvas.

Dentro de las abejas en estado larval, la enfermedad más importante por su gravedad y rápido contagio, es la Loque Americana que es producida por una bacteria. Esta bacteria es el agente causal de la enfermedad. La Loque Americana, es transmitida por las abejas adultas, el alimento, o sea, la miel, y también el néctar.  Tal enfermedad puede llegar a matar a toda la colmena y es muy peligrosa desde el punto de vista de su alta contagiosidad.

Otras de las enfermedad de fundamental importancia es la Varroa, producida por un acaro y la Nosemosis, producida por un protozoario.

Son todos microorganismos y todas enfermedades infecciosas de alto nivel de contagio. Tanto el Varroa como la Nosemosis afectan tanto a las abejas adultas como a las larvas.

También hay enfermedades producidas por hongos como la Cría Yesificada o Ascofaerosis, llamada así justamente por el hongo que la produce.  Hay una infinidad de enfermedades que pueden afectar a las abejas, pero lo más importante es que el apicultor sepa como manejar las colonias del apiario a fin de que las enfermedades no se  transmitan y la población se encuentre en buen estado para resistirlas".

En cuanto a la prevención, Mónica Finola, subrayó que es fundamental tener mucho cuidado con la desinfección del material. Los instrumentos que se usen en la colmena enferma no deben usarse en la otra colmena, como con cualquier otra enfermedad contagiosa para los animales inclusive para el hombre.

"Otro de los puntos a tener en cuenta es que el apicultor debe manejarse con colonias fuertes, debe hacer una atención de su apiario, debe asegurarse que las abejas estén bien alimentadas, no abusar en la extracción ya que la abeja al tener poca cantidad de alimento, se debilita.

Con lo que está habiendo problemas es, en primer lugar, con la Varroa, ya que ésta era una enfermedad que se había prácticamente controlado, y que en la actualidad, está habiendo nuevamente problemas, más que en el caso de Loque Americana. 
En segundo lugar es que (como en el caso de Loque Americana) se ha hecho un abuso del uso de antibióticos utilizados en el tratamiento que son la tetraciclina y oxitetraciclina. Ese abuso le ha dado la posibilidad a este microorganismos que la produce de que se haga resistente.

Esta resistencia se debe al uso indiscriminado y no en forma racional de agroquímicos por parte de apicultores, lo que ha conducido a la creación de cepas resistentes de este microorganismo.

La información de esta resistencia se puede transmitir de una bacteria a otra. Entonces, lo que ocurre es que cada vez hay más cepas bacterianas productoras de esta enfermedad, resistentes a antibióticos, que cuando realmente es necesario curar y hay posibilidad de hacerlo porque se ha hecho un diagnóstico, ese antibiótico no se puede utilizar para esa colmena porque la cepa que está provocando la enfermedad es resistente".

"La calidad de la miel no solo está relacionada con la calidad físico-química, en la cual se mide humedad, cenizas, color, sabor; sino que también lo que se está controlando en la actualidad, es la presencia de esporas en estos microorganismos y la presencia de residuos de antibióticos que influyen en la calidad de la miel.

Al quedar residuos en la miel, a causa del uso excesivo de antibióticos, ésta es rechazada en la comercialización exterior ya que cada vez, el control para exportar, es mucho más estricto. Además, al no cumplir con las normas de calidad, baja mucho el valor comercial de la miel", explicó la Microbióloga.

Balussi, Karina
Agrobit.com

Otros artículos de interés
Una alternativa más para el productor apícola: el acopio y la exportación Una alternativa más para el productor apícola: el acopio y la exportación
Los productores apícolas comparten sus experiencias
Apicultura una actividad con futuro

 

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.