GANADERIA  

 

Destete precoz en cría vacuna

Objetivos básicos del destete precoz

En el año 1971 se realizó el primer destete experimental en la EEA INTA C. del Uruguay. La preocupación inicial del grupo técnico encargado del desarrollo del proyecto fue compatibilizar una eficiente recría de los terneros destetados a los dos meses de edad sin modificar drásticamente la normal operatoria de los campos de cría de la región. 

En principio, los estudios indicaron la factibilidad de pasar de una dieta láctea al pie de la madre a fuentes únicas de alimentación formuladas con raciones sólidas que facilitaran la adopción de la práctica.

Si bien los ensayos de manejo posdestete fueron exitosos, rápidamente se llegó a la conclusión de que, con los terneros, el problema sólo es de índole técnico y que éste es un tema resuelto. El verdadero impacto de la incorporación de la tecnología del destete precoz se fundamenta en el manejo de los vientres, con la posibilidad de realizar una cría eficiente desde el punto de vista reproductivo y de acceder a una verdadera reconversión de un sector históricamente postergado. 

En la actualidad existen en el país alrededor de 2 millones de vientres a los cuales anualmente se les practica diversos manejos durante la lactancia: Destete temporario, "enlatado", adelantado y precoz. El objetivo prioritario de estos manejos es mejorar los índices de procreos de los rodeos interviniendo en un período crítico que define la producción de terneros del año próximo: la lactancia. 

El interesante nivel de adopción de estos manejos está asociado al conocimiento de los altos requerimientos nutricionales de las vacas en ese estado fisiológico y al mayor o menor impacto producido por los manejos implementados. Es suficientemente conocido que la interrupción de la lactancia provoca un doble efecto positivo sobre el comportamiento reproductivo posterior de los vientres. 

Por un lado, el menor drenaje de nutrientes se expresa en una rápida mejora de la condición corporal, alcanzándose altos índices de preñez y menores intervalos entre el parto y la concepción siguiente. Por otra parte, en el caso de los destetes definitivos o con apartes (adelantados, precoces o temporarios) se anulan los procesos inhibitorios, derivados de la presencia del ternero al pie, que afectan la reanudación temprana de los cielos estrales en el posparto. 

La decisión de destetar

En general, la adopción de la tecnología convencional ha sido escasa y así lo demuestran los registros de la eficiencia en la producción de terneros del rodeo nacional. La imposibilidad de superar la barrera del 60% de procreos muestra las dificultades que tiene la cría en los diferentes ambientes en donde se desarrolla la actividad. 

En particular, el comportamiento de los vientres bajo las condiciones usuales de manejo representa una seria limitación para alcanzar máximas producciones de terneros. El doble rol que deben cumplir las vacas, gestar y alimentar por un prolongado tiempo a sus crías, define la ineficiencia de los sistemas. 

La estacionalidad de la producción, la inestabilidad en la cantidad de terneros ofertados anualmente y la baja eficiencia de la compleja transformación de pasto a producto, conllevan a considerar a los vientres como una inadecuada herramienta de trabajo para quienes fijan objetivos relacionados a maximizar la producción de terneros. 

De las técnicas mencionadas, sin dudas, la de mayor impacto es la separación definitiva de los terneros a los dos meses de edad. Esto implica que las vacas bajo este sistema se puedan manejar como secas durante 10 meses, pero a su vez comienza una invernada diferente, con terneros que pesan alrededor de los 70 kg. 

Las experiencias iniciales realizadas en el INTA C. del Uruguay demostraron, ante diversas condiciones nutricionales y de manejo de los rodeos, que la res-puesta a la reducción de la lactancia es de real significación. La inmediata mejora de la condición corporal de los vientres, los mayores porcentajes de preñez, el acortamiento del anestro posparto y la factibilidad de acceder a otras épocas de servicio, fueron de tal contundencia que permitieron plantear novedosos esquemas de producción orientados a la intensificación de los sistemas de cría. 

Por otra parte, luego de experiencias de varios años de duración, se confirmó la posibilidad de incrementar la carga de vacas en un 50% manteniendo al pastizal natural como única fuente de nutrientes. Estos resultados fueron particularmente relevantes porque respondieron al primer intento de modificar los resultados económicos de¡ sistema, apoyados en la hipótesis de ocupar con más vientres la receptividad ociosa derivada de la drástica reducción de los requerimientos nutricionales. la suplementación son mínimos, dependiendo de la calidad de las pasturas, oscilando entre los 5 y 8 pesos por ternero.

El último de los caminos, aún poco explorado entre los criadores, es la posibilidad de concretar negocios de asociación con los otros actores del sector. Las características particulares de la producción de terneros "bolita " a corral o en condiciones de altos niveles de suplementación en pasturas hacen que aparezcan novedosos sistemas de asociación o capitalización. Esto es así, ya que por el sólo hecho de incorporarse al sistema, las dos partes tienen ventajas adicionales. 

El criador, al destetar a los dos meses de edad provoca un gran impacto en su sistema, que se traduce en mayores índices de procreos, mayor carga animal, mayor proporción de vacas gordas a la venta, mayor facilidad para manejar eficientemente el pastizal y la opción de tener en su campo más de una época de parición. 

La otra parte, incorpora al sistema de engorde la categoría de mayor eficiencia de conversión de alimento a carne, produce la categoría de mejor precio en el mercado actual y tiene la oportunidad de ofrecer el producto en todas las épocas del año.

Fuente: INTA

Otros artículos de interés
Requerimientos nutricionales del rodeo de cría

¿Qué hacer con los terneros?

Destete precoz en cría vacuna
Servicio Estacionado

Hacienda en Aguas Salobres

Claves para el servicio a campo

Evaluación reproductiva en toros

Ganadería

 
 

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.