PRODUCCIÓN HORTÍCOLA  

 

Cultivo de frambuesa

 
La producción de frambuesas en Argentina

Si analizamos la estacionalidad de la oferta internacional de frambuesas, el nivel de consumo y la tendencia en la demanda que se registra en el hemisferio norte, se puede concluir rápidamente que Argentina está en condiciones de ofrecer éste producto en contraestación -cuando los precios son más altos- a un mercado compuesto por alrededor de 600.000.000 de consumidores que tienen incorporado éste producto en su dieta alimentaria habitual.

Supongamos por un momento que si cada uno de esos consumidores, demandará en su época invernal una frambuesa fresca (3grs), tendrían que importar 1.800 toneladas de frambuesa.

A éstas circunstancias las supieron ver Nueva Zelanda (1.950), Chile (1.980/85), luego Australia y más recientemente Sudáfrica.

Actualmente estos países son los únicos proveedores en contraestación, de verdura y fruta fresca, entre las que se encuentra la frambuesa, arándano y otros berries, para todo el Hemisferio Norte.

Según un relevamiento directo en los mercados del exterior, se ha podido verificar que se están presentando algunos problemas en la calidad de la frambuesa chilena, principalmente cierto tipo de hongos (Botrytis).

Estos países apenas aportan el 2.21% de la producción mundial de frambuesas.

Considerando estas proporciones se puede anticipar que el impacto en los precios, ocasionado por un mayor volumen de oferta, puede ser imperceptible.

Es muy interesante recalcar que a pesar de que se han incrementado los volúmenes de producción estacional de los principales países productores, los precios han seguido subiendo.

No hay ninguna duda de que estamos ante el caso que en el análisis de mercados se denomina "demanda insatisfecha".

 
Breve historia  del cultivo de frambuesas en Argentina

Desde el año 1.989 hasta principios de 1.993, se produjo un boom, consistente en la plantación de frambuesa, especialmente en Buenos Aires y algo en Santa Fe.

La base argumental de esa iniciativa fue:

  •  La contraestación, principal ventaja comparativa que tiene Argentina con respecto a la producción de productos frutihortícolas frescos para exportarlos al Hemisferio Norte. Esta circunstancia permite ofrecer berries, en pleno invierno para obtener el beneficio de los precios más altos.
  •  La tendencia de la demanda en incrementar el consumo de este tipo de productos.
  •  La factibilidad del ingreso competitivo de Argentina en los mercados del exterior, tomando como modelo el rápido y sostenido incremento en la producción y la exportación de berries de Chile.
  •  El aprovechamiento de la plasticidad ecológica de algunos berries que posibilita su cultivo en lugares con características climáticas muy diferentes a las zonas de origen.

Cabe agregar que estas premisas son válidas y mantienen su vigencia.

La cantidad de hectáreas implantadas en ese período, según un relevamiento directo, fueron más de 200.

Los resultados fueron la consecuencia de la conjunción de los siguientes factores :

  •  La calidad y sanidad del material implantado.
  •  La idoneidad de la asistencia profesional para la atención fitosanitaria y el desarrollo de los cultivos.
  •  La salida comercial de la producción.

Lamentablemente, la promoción y difusión que alentó a los productores y/o inversores, provino de quienes proveían a estos de los principales insumos y servicios para encarar el cultivo : las plantas y el asesoramiento técnico.

La mayor cantidad de plantas fueron importadas de Chile sin ningún tipo de control fitosanitario, ni de calidad. Otra parte fue reproducida en viveros locales, pero siempre a partir de plantas importadas e ingresadas sin ningún tipo de control.

Y así fue que el negocio de la producción se desvirtuó en un simple negocio de venta de plantas.

Se estima que el capital invertido por los productores y/o inversores, solamente en plantas, alcanzó los u$s 750.000.-

El asesoramiento técnico se improvisó. Son muy pocos los profesionales en Argentina que tienen los conocimientos necesarios y la experiencia para el desarrollo de este tipo de cultivos a nivel comercial.

Y con respecto a la salida comercial, basta decir que muchos productores invirtieron y encararon la producción de frambuesa animados, por terceros, a exportar la futura producción en fresco a los Estados Unidos, cuando este país no permitía ni permite , el ingreso de ese producto en fresco, ya que Argentina no está declarada como zona libre de la plaga cuarentenaria de la Mosca del Mediterráneo, (Ceratitis Capitata Wied).

Cuando se alcanzó la etapa de la producción , los productores al no tener una salida comercial coincidieron en fabricar dulce y conserva, pero la demanda de esos productos es muy limitada.

Lógicamente los resultados en general fueron pésimos. El argumento de los responsables es que el clima de Buenos Aires no es apto para el cultivo de frambuesa.

Contradictoriamente, en la provincia de Buenos Aires, existen productores que exportan desde hace algunos años, frambuesa fresca a Europa, se están preparando para exportarla congelada, y abastecen el incipiente mercado local.

Se puede afirmar que las plantaciones que hoy ya no existen, fueron el reemplazo de lo que debería haber sido la etapa previa a la implantación, o sea el análisis del desarrollo de los cultivos en las condiciones agroclimáticas de la provincia de Buenos Aires.

Hoy se puede plantar frambuesa el la provincia de Bs.As. y se pueden esperar ciertos resultados con certeza en cuanto a calidad y cantidad.

 
Comercialización interna de frambuesa

La demanda interna de frambuesa en fresco es prácticamente inexistente en relación al potencial mercado consumidor que presenta Argentina; pero si existe una demanda firme de frambuesa congelada.

Cabe agregar a lo anterior, que la industria láctea no ha salido al mercado con productos elaborados con frambuesa, porque todavía no se ha logrado la provisión interna de los volúmenes necesarios. Por ahora sólo se presentó en yogurt, combinado con frutilla.

El potencial mercado interno, según INTA-El Bolsón puede alcanzar una demanda de 3000 TN., si se extrapola el consumo de Chile con la cantidad de habitantes de nuestro país.

En Chile la frambuesa es el berry de mayor importancia comercial, representa más del 70% del total de berries plantados.

El 70% de la producción se destina a la elaboración para la exportación, de lo cual el 85% se congela y el otro 25% se elabora en otros productos. Otro 20% de la producción se exporta en fresco y el 10% restante se consume en el mercado interno.

 
Exportación de frambuesas

Como ya se ha mencionado, desde hace unos años se exportan frambuesas frescas a Europa.

Los resultados de la comercialización externa son buenos, aunque limitados por los costos que debe asumirse por la falta de volumen. La calidad conseguida es excelente.

Argentina no puede ingresar frambuesa en estado fresco a los Estados Unidos, por motivos ya mencionados, pero si puede hacerlo en forma congelada.

La frambuesa fresca tiene también muy buena demanda en Europa y Canadá.

No se conocen antecedentes demostrables de alguna exportación de congelado, si, se han enviado muestras de frambuesa congelada, producidas en Chubut, Río Negro y Buenos Aires a Estados Unidos y Europa, con muy buenos resultados.

La modalidad de venta en la exportación de este producto en fresco es la libre consignación. O sea que este producto se envía a los diferentes mercados, para ser vendido a los precios que se presenten en el mercado.

Esta condición se corresponde con la condición de perecederos de los productos frescos.

La modalidad de venta generalmente es resistida por el sector productivo, dada la experiencia en la comercialización interna por este sistema.

Es importante aclarar que las operaciones de comercio exterior están fiscalizadas en algunos mercados. Tal es el caso de los Estados Unidos y su Ley Paca.

Todos los involucrados en el circuito de la comercialización de productos perecederos en los Estados Unidos deben tener una licencia para operar.

PACA, (Perishable Agricultural Commodities Act.), es un Código de ética comercial que regula el cumplimiento de las obligaciones contractuales en las transacciones de productos perecederos.

La ley provee un foro para que las partes damnificadas puedan recobrar las pérdidas.

Las licencias comerciales pueden suspenderse o anularse por el incumplimiento de esta ley.

Para el caso de productos congelados, es posible operar con cartas de crédito u órdenes de compra.

La exportación de frambuesa, fresca o congelada, está subsidiada a través de reintegros.

Fuente: Revista Hortícola, Agroguias.com
            

Otros artículos de interés

 
 

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.